Uno de los problemas
existentes en los biodigestores es la poca continuidad del uso de estos.
En 1980 la ITINTEC (INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE NORMAS
TÉCNICAS.) se unió junto a la UNC (Universidad Nacional de Cajamarca)
para así iniciar el programa de difusión de biodigestores modelo
chino.
En ese mismo año la UNICEF instalo en Huaraz un
biodigestor modelo hindú con capacidad de 9 mᶟ, luego de esto varias instituciones se interesaron y comenzaron a
construir digestores(los cuales lamentablemente
la mayoría esta en desuso).
En 1983 el equipo de desarrollo de Cajamarca
EDAC-CIED se aunó a esta iniciativa de difusión e investigación, principalmente
en el norte del Perú.
De toda esta campaña de difusión, la UNC
dirigió la construcción de 47 plantas
de biogás, se tenia registro que hasta el 2007 solo funcionaban 3 plantas, el
resto se encontraban malogradas y en desuso.
Son pocas las plantas que aun se encuentran en
funcionamiento y esas son:
·
Finca bioagricultura casa blanca
(con capacidad de 10 mᶟ)
·
En Tingua departamento de
Huaraz (con capacidad de 8 mᶟ)
·
Planta industrial del fundo la
calera en Ica, los cuales cuanta con 2 plantas ( de 700 mᶟ y de 1500 mᶟ)
A pesar de todos los esfuerzos realizados por
las instituciones para el mayor uso de los biodigestores para la obtención de
energía limpia y reducir la contaminación ambiental, estos no tuvieron mucho
existo ya que en el Perú no se cuentan con muchos biodigestores.
En este sentido Europa esta mucho mas
desarrollado notablemente (ver cuadro 1).
Plantas de biogás en terrenos agrícolas en Europa
País
|
Plantas
|
TW.h por año
|
Porcentaje
|
Austria
|
~100
|
~0,103
|
8,2
|
Alemania
|
~600
|
~0,618
|
49,1
|
Dinamarca
|
40
|
0,270
|
21,4
|
Resto CE y suiza
|
~260
|
~0,268
|
21,3
|
Total
|
~1000
|
1,259
|
100,00
|
Fuente:
curso manejo sustentable de residuos industriales y
agroindustriales.
Problemas
en salubridad
El proceso de biodigestion anaerobia reduce
considerablemente los NMP (numero
mas probable) de coliformes, pero el número de colonias todavía es considerado
elevado, esto acarrea problemas de
contaminación si se evalúa la posibilidad de descarga a los cuerpos de agua. El
efluente debe ser procesado como un agua residual, por eso es recomendable instalar una laguna de estabilización
en el punto de desfogue del efluente del biodigestor, de esta manera en un
periodo de 10 a 13 días el NMP de
coliformes llegara a cero.
En el caso de una falla en la estructura del
biodigestor, ocasionaría fuga de gases, y un componente de l biogás es el H₂S que
reacciona fácilmente con los glóbulos rojos de la sangre, de entrar en contacto
los glóbulos rojos no pueden cargar oxigeno en el pulmón. La persona que inhalo
mucho biogás, puede asfixiarse, hay que tener en cuenta que después de haberlo
inhalado algunos minutos, ya no se nota el olor característico, un 30% de
inhalación causa desmayo y un 70% de inhalación causa la muerte. Se recomienda la adecuada
ventilación de los ambientes en el cual se encuentra los biodigestores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario