En un contexto mundial, se informa que más de 1.5 millones
de personas no tienen acceso a la energía eléctrica (IEA,2008). Alrededor de 2
millones de personas cocinan con combustibles sólidos. De estos 2.5 millones
cocinan con biomasa (leña, carbón vegetal, residuos agrícolas, estiércol de
ganado y otros) y alrededor de 0.5 billones cocinan con carbón mineral (Sánchez,
2005)
En el Perú los biocombustibles de mayor consumo y con mayor participación
en la actual matriz energética son: leña, la bosta y la yareta (coello, 2010).
En conjunto representaron durante el año 2006 el 17,8% del totla de la producción
de energía primaria y el 55,9%) del
consumo final de energía del sector residencial y comercial.
Un biodigestor produce tres compuestos: biogás, biol y
biosol. El biogás puede ser empleado como combustible en la cocción de
alimentos, remplazando a la leña, y en grandes instalaciones se pueden utilizar
como generación de electricidad. El biol, es un fertilizante foliar que provee
a de un abono natural que mejora el rendimiento de los cultivos en las zonas
alto andinas. El biosol, también es un fertilizante aplicado a nivel radicular
que provee a los cultivos los minerales y nutrientes necesarios, con ello se
ahorra ingresos en la compra de productos químicos y tiempo para poder realizar
otras actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario