BIOAGRICULTURA
CASA BLANCA
Chacra ecológica de una hectárea, ubicada en
el valle del rio Lurín, se ubica en el lote 20 del distrito de Pachacamac, a 35
Km al sur de Lima.
El biodigestor usado en Casa Blanca es un
modelo chino de 10m3 de capacidad de carga semi-continua. Los biodigestores de Casa Blanca han sido
construidos con ladrillo y cemento, el piso y la cúpula de concreto armado a
fin de resistir la presión del biogás que allí se genera.
Cada uno de los Biodigestores en Casa Blanca
utiliza los recursos naturales como el excremento de cuy así como desechos de
las plantas como rastrojos de maíz (asentados aproximadamente 1 mes a unas
temperaturas de 50 a 55°C), además se agrega el rumen fresco de ganado de
vacuno que contiene las bacterias anaeróbicas.
http://gasdecuyisea.wordpress.com/2009/07/10/casa-blanca-alternativa-frente-al-calentamiento-global/
USO:
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Casa Blanca se cultiva aproximadamente cien
especies entre hortalizas y frutales, entre ellas se tiene la asociación del
Cultivo Yuca-Pallar, Cultivo de maíz
chala (sirve de alimentos a los cuyes), entre otros como la grosella, chicho,
muña, uvas, etc. Todos estos cultivos son irrigados con el agua
proveniente de la Cuenca del Rio Lurín y
de su napa freática.
ACTIVIDAD PECUARIA
El
cuy es un mamífero roedor muy importante en Casa Blanca debido al aporte
nutritivo que tiene como ingesta de carne, y más importante es un animal que
tiene un estiércol muy rico en nitrógeno el cual es utilizado en el
Biodigestor, el cual es usado en las cocinas del lugar, donde con el uso de un
generador en cual se modifico el
carburador ha sido modificado para que funcione con biogas, produciendo
electricidad.
http://gasdecuyisea.wordpress.com/2009/07/10/casa-blanca-alternativa-frente-al-calentamiento-global/
ABONOS
ORGANICOS
Se genera compost liquido el cual es el biol
(medio anaeróbico en biodigestor) y compost solido (medio aeróbico) en una
compostera; el biol utiliza como principal insumo el estiércol de cuy, donde
estos también pueden variar, además tiene un bajo costo y ayuda a mejorar el
cultivo donde también les sirve de soporte al tener mayor eficiencia contra el
ataque de plagas y enfermedades.
PROYECTOS
BIOGAS UNALM
PRODUCCION
DE BIOGAS Y BIOABONO MEDIANTE DIGESTION ANAEROBICA
Esta producción se dio gracias a una investigación llevada en el
campus de la Universidad Agraria la
Molina (UNALM), en la parte exterior del Laboratorio de Ingeniería Ambiental,
la cual tuvo un periodo de duración de 6 meses, la cual comenzó el 15 de Julio
del 2011 hasta el 15 de Enero del 2012, donde para la producción del Biogas y
Bioabono se siguió un proceso por etapas en la investigación, las cuales
fueron:
§ Construcción
de Biodigestores.
§ Análisis
de Humedad, Carbono y Nitrógeno.
§ Elaboración
de pre compost.
§ Cargador
de Biodigestores.
§ Fase
experimental (levantamiento de datos).
§ Análisis
de laboratorio y redacción del trabajo de investigación.
Los digestores utilizados para la producción
del biogás y bioabono
fueron del TIPO BATCH de 80lts.
Para la salida del Biol se utilizaron niples,
empaquetaduras y un adaptador. Para la salida del biogás se utilizaron niples,
tuercas de bronce y un adaptador universal. Donde para evitar que se escape el
producto, se utilizó teflón y posteriormente un sellado con silicona negra,
para evitar las fugas. Para el almacenaje del gas se utilizaron flotadores,
mangueras para gas y sus respectivos accesorios como adaptadores y abrazaderas.
BIODIGESTOR
DEL COMEDOR UNALM EN UN BIODIGESTOR SEMI-CONTINUO
El trabajo se realizó en: Calle Buenos Amigos
s/n Distrito de Santa Anita y en la unidad del Centro Modelo de Tratamiento de
Residuos (CEMTRAR) de la Universidad Agraria la Molina (UNALM), donde en el
primer lugar se realizó la adecuación del biodigestor y en el segundo lugar la
fase experimental.
La construcción de los biodigestores se construyó
en 2 tanques de polietileno de forma cilíndrica levemente cónica.
HACIENDA
LA CALERA
La granja LA CALERA, ubicada en la provincia
de Chincha. Región Ica. Basada en su experiencia agrícola de 38 años y su alta
tecnología de producción, se caracteriza debido a su actividad principal la
cual es la producción de huevos con aproximadamente 4 millones de gallinas, así
como la producción de frutas.
La hacienda cuenta con diferentes unidades de
producción (Molino, Fábrica de Cartón, Fab. Aceite de Pescado, Incubadora,
Biodigestores)
La
Calera cuenta con cuatro biodigestores. Dos de 750m3 y 1500m3, operativos desde
hace 10 años, y dos construidos en el 2010 de 3000m3 de capacidad cada uno,
como parte del Proyecto Biodigestores La Calera, que implicó mejoras
considerables en la gestión del guano y la mejora y modernización de todo el
sistema de biogás con la introducción de sistemas de monitoreo, seguridad y
control de última tecnología.
Los
primeros dos biodigestores con los que cuenta son BIODIGESTORES LIPP y EISELE
· El segundo Biodigestor (EISELE) 1500m3 (1999)
La
alimentación de estos biodigestores es con la producción diaria de excremento
la cual es aproximadamente de 155 toneladas (gallinaza), donde alrededor de 100
toneladas se destinan a los biodigestores. Aproximadamente 27 toneladas diarias
de guano se mezclan con agua y se almacenan en lagunas abiertas para producir
biol para plantaciones de árboles de frutas.
USO:
· En La Calera aproximadamente
se producen diariamente 6600m3 de biogás por día, donde este biogás es
destinado principalmente para el uso en la crianza de las gallinas,
proporcionándoles calor a los bebes de que se crían en forma permanente en la
granja, y usado para el funcionamiento de los hornos de secado de la fábrica de
cartón.
· El Biosol es empleado como
abono para suelos agrícolas y/o como fuente de calcio y fosforo en las raciones
de alimentación de las gallinas de la granja, el biol también sirve como
fertilizante orgánico por lo que es inyectado al sistema de riego presurizado
de los campos agrícolas.
PROYECTO BIOSINERGIA
Es
un proyecto que fue gracias a la cooperación Holandesa (SNV) a través de su
proyecto BIOSINERGIA (2010-2012) que se ejecuta con Soluciones Prácticas y el
Gobierno Regional de San Martin, para la generación eléctrica n comunidades
aisladas de la Amazonia Peruana a partir del biogás generado por sus residuos
agrarios.
PROVINCIA
DE SANTA ROSILLO, Municipalidad de Huimbayoc.
Los
2 biodigestores con los que se cuenta capacidad de 75m3 cada uno para la
generación de biogás, el cual la alimentación de los biodigestores será de estiércol del corral comunal, además
de algunos residuos orgánicos tales como; plátano, cacao, entre otros.
![*](file:///C:/Users/user/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
ü
El biogás se utilizara para la
generación de energía eléctrica mediante un sistema de generadores.
ü El biol se aplicara para aumentar la productividad de los cultivos y
pastos en la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario